Recién comienza el 2010 y todos tenemos nuestras esperanzas puestas en tener un año con mejor salud, mejor relación de familia y por supuesto mejor trabajo, negocio o clientes. Sobre esto, tuve oportunidad de reflexionar en mis recientes vacaciones por Argentina. Pude disfrutar no sólo de todo lo hermoso que tiene este país sino, que tuve tiempo para leer de todo. Según leí, muchas pequeñas y medianas empresas fracasan porque entre otras razones, desconocen la estrategia de comunicaciones de su empresa. Las estrategias de mercadeo y relaciones públicas van por el mismo camino, a un callejón sin salida.
Por eso, hoy quiero enfatizar a ti pequeño o mediano comerciante que con tanto sacrificio comenzaste tu negocio o estás próximo a comenzarlo. ¿Crees que sin estrategia de comunicaciones tus clientes potenciales se enterarán de tus servicios? Si tuviste un plan el año pasado aunque sea sencillo, ¿crees que implantarás el mismo este año? La respuestas a estas preguntas es un NO.
Es penoso ver a los PYMES quejarse constantemente de que los clientes no le llegan, que no aumentan sus ventas, que sus empleados no son competentes o que no saben cómo empezar. Peor aún, es verlos lamentarse porque quizá hicieron un esfuerzo de distribuir unos folletos hace 3 años u ofrecer una oferta en enero del año pasado y eso es todo.
Lo primero que debes entender de una vez y por todas es que los planes estratégicos son imprescindibles, necesarios y funcionan como un ciclo. Una vez lo comienzas no puedes dejar de hacerlo todos los años. Al finalizar el año se revisan, se cambian algunos de sus componentes y se comienza nuevamente. Segundo, el plan estratégico de comunicaciones es individual. No existe un modelo para todas las compañías, servicios o productos. No se trata de una producción en masa. Un consultor en comunicaciones es el experto que determinará el camino a seguir con la ayuda del empresario.
¡OJO! Los planes estratégicos no son sólo para mejorar un cuadro tétrico de su negocio sino también para mantener o mejorar el mismo.
La comunicación estratégica requiere de:
1- Una adecuada investigación y planificación, comenzando por plasmar objetivos a corto y largo plazo y las estrategias necesarias para alcanzarlas. Aquí se contempla por ejemplo:
a. Análisis de situación y mercado
b. Diagnóstico que refleje las necesidades por ejemplo:
i. Fortalecimiento o establecimiento de la imagen del negocio.
ii. Reconocimiento del público.
iii. Aumento en ventas.
c. Se determinan qué medios se utilizarán, TV, radio, prensa escrita, Internet, publicidad alterna (billboards, anuncios en buses, calcomanías en el piso de tiendas, etc.,), cómo se utilizarán, es decir, anuncios impresos o visuales, postales, opúsculos, hojas sueltas, etc., y la frecuencia de estas tácticas.
2- Asignar un presupuesto. Por menor que sea tu presupuesto, debe siempre asignarse al mercadeo, promoción, publicidad y relaciones públicas de tu negocio.
3- Programar o candelarizar el plan en blanco y negro para que sirva como guía y poder ejecutar al pie de la letra las estrategias y tácticas necesarias. En mi caso, los utilizo de 6 meses o 1 año.
4- Implantación del plan estratégico de comunicación.
5- Evaluación. Aquí se sabe la efectividad de las estrategias, qué funcionó y qué no. Más importante aún, se cierra un ciclo y se abre otro. Luego de una minuciosa revisión, se redacta el nuevo plan.
Por último, no cometas dos errores básicos:
1- Eliminar el presupuesto. Muchos empresarios no reconocen que el no anunciarse implica cero apoyo, cero clientes y cero ventas.
2- Desafortunadamente, hacer comunicación en las PYMES es visto como algo simple que cualquiera puede hacer, por lo que no se le toma importancia en la organización de una empresa. ¡Muy lejos de la verdad! ¿Acaso usted hace las operaciones financieras de su negocio como un CPA o maneja documentos legales igual que lo hace un abogado con experiencia?
Finalmente,
3- Saber si la empresa está dispuesta a implantar un plan de comunicación. Luego, de estar plasmado el plan estratégico de comunicaciones en papel, de nada vale tenerlo y engavetarlo. Recuerde el plan estratégico de comunicaciones debe convertirse en uso cotidiano de su negocio.
Para lograr al máximo sus objetivos, misión y visión de su empresa en el 2010, es necesaria la ayuda de un profesional en comunicaciones. Si necesitas ayuda para diseñar e implantar un plan de estratégico de comunicaciones para este nuevo año, no dudes en llamarme HOY.
ESTOY CERRANDO ESTE BLOG. POR FAVOR VISÍTAME EN: www.turelacionista.com !Gracias!
viernes, 22 de enero de 2010
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Google ofrece nueva alternativa para promocionarte
¡Estoy impresionada! Google realmente sigue número uno en ofrecer herramientas para facilitarnos la vida cuando navegamos y manejamos nuestra empresa por Internet.
¡OJO PYMES! Ahora Google indexará contenidos en tiempo real de Twitter, Facebook y otras redes sociales. Es decir, lo que un usuario de Internet escriba en cualquiera de estas redes, saldrá en SEGUNDOS en el buscador de Google.
¡Imagínense! Para los pequeños y medianos negocios que siempre están en busca de alternativas gratuitas o costo efectivas, esta nueva herramienta de Google permite que tus productos o servicios estén al alcance de todos y de manera mucho más rápida.
Para mí es relaciones públicas, promoción y mercadeo todo en un mismo espacio y de forma instantánea. Observa el vídeo que te muestra cómo funcionará esta nueva alternativa. ¿Qué crees?
!Saludos a todos y Feliz Navidad!
¡OJO PYMES! Ahora Google indexará contenidos en tiempo real de Twitter, Facebook y otras redes sociales. Es decir, lo que un usuario de Internet escriba en cualquiera de estas redes, saldrá en SEGUNDOS en el buscador de Google.
¡Imagínense! Para los pequeños y medianos negocios que siempre están en busca de alternativas gratuitas o costo efectivas, esta nueva herramienta de Google permite que tus productos o servicios estén al alcance de todos y de manera mucho más rápida.
Para mí es relaciones públicas, promoción y mercadeo todo en un mismo espacio y de forma instantánea. Observa el vídeo que te muestra cómo funcionará esta nueva alternativa. ¿Qué crees?
!Saludos a todos y Feliz Navidad!
martes, 6 de octubre de 2009
¡Yo “tuiteo”! y tu ¿me “tuiteas”?

¡Saludos y gusto en verte por aquí nuevamente!
Llevo solo 6 meses utilizando Twitter y he descubierto varias cosas. Twitter ha resultado para mí una herramienta excelente de colaboración y camaradería. Lo recomiendo sobretodo para los microempresarios y PYMES. De hecho, hasta nuevos negocios he podido obtener gracias a este revolucionario medio de comunicación. El 80% de mi tiempo lo utilizo como herramienta de negocios y el resto para gustos personales como compartir anécdotas y hasta chistes.
Me enorgullece contar con colegas, amigos y empresarios de España, Estados Unidos, Argentina, Chile, Venezuela, Méjico, otros países hermanos y por supuesto de mi Puerto Rico. En este poco tiempo he podido nutrirme de la información valiosa de otros empresarios quienes ofrecen lo mejor de sí para colaborar, compartir y crecer profesionalmente. Entiendo que de eso se trata.
Si encuentro algún blog, artículo o comentario interesante, me gusta vitorearlo y compartirlo con mis seguidores. A su vez, me encanta cuando mis seguidores e inclusive personas que no conozco, le dan el famoso RT a mis comentarios. (“RT” o Retweet” – término en Inglés que significa repetir el comentario de otro usuario).
No obstante, me he percatado que algunos empresarios jamás, ni por equivocación le dan RT a los comentarios no tan solo míos, sino los de otras personas. Me refiero específicamente a comentarios de índole empresarial, por ejemplo, si usted ofrece seminarios y los anuncia o escribe artículos para blogs u otro medio e incluye el enlace.
Peor aún, algunos usuarios viven en un monólogo constante. Parece que les gusta escucharse o leerse a ellos mismos. Lo cual me parece ignorante de su parte.
Las razones que considero para este comportamiento son:
1- No entienden cómo utilizar Twitter – esto es un medio social. Sí, SOCIAL. Por lo tanto, no es para ermitaños. Esta plataforma es para comunicarse, entiéndase emisor, receptor y tiene que existir una retroalimentación.
2- Miedo a la competencia – es como reconocer que otra persona tiene más conocimiento que el “tuitero” en cuestión. Lo que me parece más ignorante todavía. Todos tenemos que aportar y aprender de los demás.
3- Amor a su Ego – el “tuitero” piensa en sí mismo todo el tiempo. Lo que opinen los demás o sus aportaciones, les importa poco, pues ellos son los protagonistas de sus hsitorias o películas.
Considero que estas actitudes en nada benefician al egoísta o ermitaño. Al contrario, se arriesga a perder su imagen de empresario serio, la lealtad de sus seguidores, confianza en la marca de su empresa y hasta la oportunidad de hacer negocios, entre otras razones.
Yo por mi parte seguiré compartiendo, aprendiendo y comunicando mensajes o temas de interés para todos.
¿Qué opinas?
En espera de tus comentarios,
Jeanessa García
Llevo solo 6 meses utilizando Twitter y he descubierto varias cosas. Twitter ha resultado para mí una herramienta excelente de colaboración y camaradería. Lo recomiendo sobretodo para los microempresarios y PYMES. De hecho, hasta nuevos negocios he podido obtener gracias a este revolucionario medio de comunicación. El 80% de mi tiempo lo utilizo como herramienta de negocios y el resto para gustos personales como compartir anécdotas y hasta chistes.
Me enorgullece contar con colegas, amigos y empresarios de España, Estados Unidos, Argentina, Chile, Venezuela, Méjico, otros países hermanos y por supuesto de mi Puerto Rico. En este poco tiempo he podido nutrirme de la información valiosa de otros empresarios quienes ofrecen lo mejor de sí para colaborar, compartir y crecer profesionalmente. Entiendo que de eso se trata.
Si encuentro algún blog, artículo o comentario interesante, me gusta vitorearlo y compartirlo con mis seguidores. A su vez, me encanta cuando mis seguidores e inclusive personas que no conozco, le dan el famoso RT a mis comentarios. (“RT” o Retweet” – término en Inglés que significa repetir el comentario de otro usuario).
No obstante, me he percatado que algunos empresarios jamás, ni por equivocación le dan RT a los comentarios no tan solo míos, sino los de otras personas. Me refiero específicamente a comentarios de índole empresarial, por ejemplo, si usted ofrece seminarios y los anuncia o escribe artículos para blogs u otro medio e incluye el enlace.
Peor aún, algunos usuarios viven en un monólogo constante. Parece que les gusta escucharse o leerse a ellos mismos. Lo cual me parece ignorante de su parte.
Las razones que considero para este comportamiento son:
1- No entienden cómo utilizar Twitter – esto es un medio social. Sí, SOCIAL. Por lo tanto, no es para ermitaños. Esta plataforma es para comunicarse, entiéndase emisor, receptor y tiene que existir una retroalimentación.
2- Miedo a la competencia – es como reconocer que otra persona tiene más conocimiento que el “tuitero” en cuestión. Lo que me parece más ignorante todavía. Todos tenemos que aportar y aprender de los demás.
3- Amor a su Ego – el “tuitero” piensa en sí mismo todo el tiempo. Lo que opinen los demás o sus aportaciones, les importa poco, pues ellos son los protagonistas de sus hsitorias o películas.
Considero que estas actitudes en nada benefician al egoísta o ermitaño. Al contrario, se arriesga a perder su imagen de empresario serio, la lealtad de sus seguidores, confianza en la marca de su empresa y hasta la oportunidad de hacer negocios, entre otras razones.
Yo por mi parte seguiré compartiendo, aprendiendo y comunicando mensajes o temas de interés para todos.
¿Qué opinas?
En espera de tus comentarios,
Jeanessa García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)