En mis vacaciones de Navidad tuve oportunidad de reflexionar sobre cómo he visto cambiar mi profesión y cómo veo que sería el futuro de la misma para este 2010. Comenzando por Puerto Rico, el panorama no es muy alentador en lo que a relaciones públicas “en línea” (on line en inglés) se refiere, pues no veo muchos colegas que tomen participación en los medios sociales. Lo menciono, porque para mí la Internet y sobretodo los medios sociales pueden ayudar a avanzar el desarrollo de las relaciones públicas y más aún, ayudar a nuestros clientes. Algunos de mis colegas están en Facebook y creo que sólo 3 ó 4 están en Twitter. Por otro lado, tengo decenas de colegas en ambos medios sociales mencionados y la mayoría son de Méjico y Argentina.
En esa misma reflexión de fin de año, dejé que pasara enero y febrero para ver cómo se perfilaba el uso por parte de mis colegas. Pero, al ver que la situación no cambió, decidí publicar este artículo el cual lo hago con mucho respeto. Sobretodo, en aras de que todos integren más a los medios sociales no sólo en sus planes de relaciones públicas sino, en su proyección como relacionistas de vanguardia.
Entonces, cómo veo que funcionarán las relaciones públicas en el 2010:
1- Se diseñarán y pondrán en acción más campañas de relaciones públicas “en línea” (on line en Inglés). Ya es cosa del pasado que nuestros productos o servicios se conozcan a nivel local. Las empresas tienen un universo de clientes potenciales más allá del 100 x 35 (medida de Puerto Rico).
2- Se crearán más blogs. Los blogs o bitácoras son esenciales hoy día para que el público o las comunidades a las que las empresas sirven, establezcan contacto más directo con estos. La gente, los clientes y consumidores quieren hacer negocios con HUMANOS no con las compañías. Por eso, es importante que el CEO, presidente, director de una compañía o un representante de alto liderazgo establezca un blog. En el blog se pueden publicar estadísticas relacionadas con la empresa, las actividades diarias, eventos, proyectos, puntos de vista y en donde el público pueda interactuar con sus directivos, compartir comentarios y escuchar sus quejas o sugerencias. De hecho, el blog es un lugar donde colocar los comunicados de prensa. Esta herramienta es imprescindible para las PYMES, máxime que es gratis.
3- Mientras continúen cerrando periódicos locales, limitándolos, la radio cobrando por anunciar una actividad o retirando programas de televisión, los relacionistas debemos buscar otros medios para que se nos publiquen los comunicados de prensa, entrevisten a nuestros clientes y se presenten sus productos y servicios. De nuevo, todo es posible a través de los medios sociales. Ejemplos: diarios, revistas digitales, sitios de noticias, blogs, podcasts, webcasts, Facebook, Twitter, etc.,
4- Aumentará el “Word of Mouth” gracias a Twitter y Facebook. Si la noticia es del agrado de los usuarios, créame que el efecto será como una bola de nieve. La comunidad de estas redes está acostumbrada en su gran mayoría a compartir lo que les gusta.
5- Más compañías abrirán cuentas de Facebook y Twitter. Pero, nosotros los relacionistas tenemos que estar preparados para implantar estos medios como parte de un plan de comunicaciones o relaciones públicas. Hoy día cualquiera abre una cuenta de Facebook y Twitter pero ¿en realidad saben manejarla? ¿Bajo qué pretexto? ¿Saben cómo mantenerla? ¿Qué mensaje van a comunicar?
6- La comunicación obliga hoy a interactuar más con los consumidores por lo que los mensajes deben tener transparencia y claridad.
7- Se deben revisar los mecanismos para manejar crisis. Ahora con la inmediatez de las redes sociales, un rumor o información negativa o falsa, se riega de forma más rápida que antes.
En fin, hay otras funciones o maneras en que practicábamos las relaciones públicas hasta hoy. Definitivamente los medios o redes sociales nos empujan a tomar participación directa y adoptar nuevos paradigmas para poder llevar a cabo con efectividad y eficiencia los planes y campañas de relaciones públicas. Después de todo se trata de servir mejor a nuestros clientes en esta época de tanta competencia. Ni nuestros clientes ni nosotros los relacionistas podemos quedarnos atrás.
¿Quieres aportar otras formas en las que ves que las relaciones públicas tomarán acción en este nuevo año? Espero sus comentarios…
ESTOY CERRANDO ESTE BLOG. POR FAVOR VISÍTAME EN: www.turelacionista.com !Gracias!
lunes, 1 de marzo de 2010
jueves, 4 de febrero de 2010
7 Tips para hacer sus propias Relaciones Públicas
Muchas micropymes, PYMES y las empresas en términos generales pueden hacer un esfuerzo por utilizar herramientas de relaciones públicas de manera costo-efectiva y al alcance de la mano. Hoy comparto algunos tips o consejitos para elaborar sus propias relaciones públicas.
1. RELACIÓNESE – forje poco a poco relaciones con “blogeros” (usuarios de blogs), periodistas, “tuiteros” (usuarios de Twitter) y por supuesto con su público meta. Las relaciones serán duraderas si mantiene contacto directo con ellos. La próxima vez que los necesite será más fácil.
2. CONSISTENCIA – no confunda a sus lectores. Los mensajes, colores, logos y todo sobre su pequeño o mediano negocio necesita coherencia para que puedan entenderlo.
3. Nunca MIENTA – tarde o temprano todos sabrán si mintió sobre los atributos de su producto o servicio y será fulminante para su empresa. Nunca exagere o adorne, si usted en el fondo sabe que lo está haciendo mal, no lo haga. Siga su sexto sentido.
4. SIEMPRE – lleve consigo su tarjeta de presentación, hoja suelta u opúsculo (brochure). Nunca se sabe cuándo tenga de frente un cliente potencial. He perdido mi interés en 1 segundo cuando converso con empresarios que me dicen que su tarjeta está en la imprenta o que no tiene. Esto no demuestra profesionalismo, aunque sea todo lo contrario.
5. MERCADEE su marca (Branding) – aproveche los medios sociales que son GRATIS. Abra su cuenta de Twitter, Facebook o Linkedin y edifique paso a paso su marca. Vaya ganando público y esté pendiente de su competencia. Ejemplo: utilice Google News Alert. Esta herramienta le permite realizar búsquedas en tu industria para ver qué hace la competencia y definitivamente escriba el nombre de su compañía y el suyo. ¡Imagínese que tenga clientes descontentos que estén hablando negativamente de usted y su negocio y no se haya enterado!
6. Siga ESTUDIANDO – lo que aprendió en la universidad está muy bien pero los negocios, la competencia y la tecnología cambian diariamente. Por lo que es su obligación leer, leer y leer pero más aún aprender de otros colegas y expertos. Hoy tenemos podcasts, webinars, teleconferencias, en fin, cursos sin a veces tener que abandonar su oficina. ¡Cultive su intelecto!
7. ¡OJO! Hoy día no se puede utilizar sólo los medios tradicionales (TV, radio y prensa escrita). La palabra lo dice “tradicionales”. Vaya a la vanguardia de los tiempos que vivimos. Créanme, como relacionista sufro porque cada vez más cierran o cancelan revistas, programas de radio o televisión y periódicos. ¿Qué alternativa me queda? Ciertamemente, las relaciones públicas en línea (Online PR).
No importa cuan bueno es usted y su producto, si no se lo comunica al público, su mensaje no llegará. Usted perderá ante sus competidores quienes están utilizando las relaciones públicas agresivamente para asegurarse un lugar entre tantas marcas. Una buena reputación, credibilidad e imagen toman años en edificarse pero sólo segundos en perderse. No le ofrezca en bandeja de plata a la competencia que hablen de su negocio o usted y no tener un foro donde defenderse. Se supone que usted controla las relaciones públicas de su empresa y la dirección en que se supone debe seguir la misma.
Me encantaría escuchar su opinión. Hazlo aquí en comentarios o comments.
¡Gracias y un abrazo virtual!
1. RELACIÓNESE – forje poco a poco relaciones con “blogeros” (usuarios de blogs), periodistas, “tuiteros” (usuarios de Twitter) y por supuesto con su público meta. Las relaciones serán duraderas si mantiene contacto directo con ellos. La próxima vez que los necesite será más fácil.
2. CONSISTENCIA – no confunda a sus lectores. Los mensajes, colores, logos y todo sobre su pequeño o mediano negocio necesita coherencia para que puedan entenderlo.
3. Nunca MIENTA – tarde o temprano todos sabrán si mintió sobre los atributos de su producto o servicio y será fulminante para su empresa. Nunca exagere o adorne, si usted en el fondo sabe que lo está haciendo mal, no lo haga. Siga su sexto sentido.
4. SIEMPRE – lleve consigo su tarjeta de presentación, hoja suelta u opúsculo (brochure). Nunca se sabe cuándo tenga de frente un cliente potencial. He perdido mi interés en 1 segundo cuando converso con empresarios que me dicen que su tarjeta está en la imprenta o que no tiene. Esto no demuestra profesionalismo, aunque sea todo lo contrario.
5. MERCADEE su marca (Branding) – aproveche los medios sociales que son GRATIS. Abra su cuenta de Twitter, Facebook o Linkedin y edifique paso a paso su marca. Vaya ganando público y esté pendiente de su competencia. Ejemplo: utilice Google News Alert. Esta herramienta le permite realizar búsquedas en tu industria para ver qué hace la competencia y definitivamente escriba el nombre de su compañía y el suyo. ¡Imagínese que tenga clientes descontentos que estén hablando negativamente de usted y su negocio y no se haya enterado!
6. Siga ESTUDIANDO – lo que aprendió en la universidad está muy bien pero los negocios, la competencia y la tecnología cambian diariamente. Por lo que es su obligación leer, leer y leer pero más aún aprender de otros colegas y expertos. Hoy tenemos podcasts, webinars, teleconferencias, en fin, cursos sin a veces tener que abandonar su oficina. ¡Cultive su intelecto!
7. ¡OJO! Hoy día no se puede utilizar sólo los medios tradicionales (TV, radio y prensa escrita). La palabra lo dice “tradicionales”. Vaya a la vanguardia de los tiempos que vivimos. Créanme, como relacionista sufro porque cada vez más cierran o cancelan revistas, programas de radio o televisión y periódicos. ¿Qué alternativa me queda? Ciertamemente, las relaciones públicas en línea (Online PR).
No importa cuan bueno es usted y su producto, si no se lo comunica al público, su mensaje no llegará. Usted perderá ante sus competidores quienes están utilizando las relaciones públicas agresivamente para asegurarse un lugar entre tantas marcas. Una buena reputación, credibilidad e imagen toman años en edificarse pero sólo segundos en perderse. No le ofrezca en bandeja de plata a la competencia que hablen de su negocio o usted y no tener un foro donde defenderse. Se supone que usted controla las relaciones públicas de su empresa y la dirección en que se supone debe seguir la misma.
Me encantaría escuchar su opinión. Hazlo aquí en comentarios o comments.
¡Gracias y un abrazo virtual!
viernes, 22 de enero de 2010
Comienza el 2010 con un plan estratégico de comunicaciones
Recién comienza el 2010 y todos tenemos nuestras esperanzas puestas en tener un año con mejor salud, mejor relación de familia y por supuesto mejor trabajo, negocio o clientes. Sobre esto, tuve oportunidad de reflexionar en mis recientes vacaciones por Argentina. Pude disfrutar no sólo de todo lo hermoso que tiene este país sino, que tuve tiempo para leer de todo. Según leí, muchas pequeñas y medianas empresas fracasan porque entre otras razones, desconocen la estrategia de comunicaciones de su empresa. Las estrategias de mercadeo y relaciones públicas van por el mismo camino, a un callejón sin salida.
Por eso, hoy quiero enfatizar a ti pequeño o mediano comerciante que con tanto sacrificio comenzaste tu negocio o estás próximo a comenzarlo. ¿Crees que sin estrategia de comunicaciones tus clientes potenciales se enterarán de tus servicios? Si tuviste un plan el año pasado aunque sea sencillo, ¿crees que implantarás el mismo este año? La respuestas a estas preguntas es un NO.
Es penoso ver a los PYMES quejarse constantemente de que los clientes no le llegan, que no aumentan sus ventas, que sus empleados no son competentes o que no saben cómo empezar. Peor aún, es verlos lamentarse porque quizá hicieron un esfuerzo de distribuir unos folletos hace 3 años u ofrecer una oferta en enero del año pasado y eso es todo.
Lo primero que debes entender de una vez y por todas es que los planes estratégicos son imprescindibles, necesarios y funcionan como un ciclo. Una vez lo comienzas no puedes dejar de hacerlo todos los años. Al finalizar el año se revisan, se cambian algunos de sus componentes y se comienza nuevamente. Segundo, el plan estratégico de comunicaciones es individual. No existe un modelo para todas las compañías, servicios o productos. No se trata de una producción en masa. Un consultor en comunicaciones es el experto que determinará el camino a seguir con la ayuda del empresario.
¡OJO! Los planes estratégicos no son sólo para mejorar un cuadro tétrico de su negocio sino también para mantener o mejorar el mismo.
La comunicación estratégica requiere de:
1- Una adecuada investigación y planificación, comenzando por plasmar objetivos a corto y largo plazo y las estrategias necesarias para alcanzarlas. Aquí se contempla por ejemplo:
a. Análisis de situación y mercado
b. Diagnóstico que refleje las necesidades por ejemplo:
i. Fortalecimiento o establecimiento de la imagen del negocio.
ii. Reconocimiento del público.
iii. Aumento en ventas.
c. Se determinan qué medios se utilizarán, TV, radio, prensa escrita, Internet, publicidad alterna (billboards, anuncios en buses, calcomanías en el piso de tiendas, etc.,), cómo se utilizarán, es decir, anuncios impresos o visuales, postales, opúsculos, hojas sueltas, etc., y la frecuencia de estas tácticas.
2- Asignar un presupuesto. Por menor que sea tu presupuesto, debe siempre asignarse al mercadeo, promoción, publicidad y relaciones públicas de tu negocio.
3- Programar o candelarizar el plan en blanco y negro para que sirva como guía y poder ejecutar al pie de la letra las estrategias y tácticas necesarias. En mi caso, los utilizo de 6 meses o 1 año.
4- Implantación del plan estratégico de comunicación.
5- Evaluación. Aquí se sabe la efectividad de las estrategias, qué funcionó y qué no. Más importante aún, se cierra un ciclo y se abre otro. Luego de una minuciosa revisión, se redacta el nuevo plan.
Por último, no cometas dos errores básicos:
1- Eliminar el presupuesto. Muchos empresarios no reconocen que el no anunciarse implica cero apoyo, cero clientes y cero ventas.
2- Desafortunadamente, hacer comunicación en las PYMES es visto como algo simple que cualquiera puede hacer, por lo que no se le toma importancia en la organización de una empresa. ¡Muy lejos de la verdad! ¿Acaso usted hace las operaciones financieras de su negocio como un CPA o maneja documentos legales igual que lo hace un abogado con experiencia?
Finalmente,
3- Saber si la empresa está dispuesta a implantar un plan de comunicación. Luego, de estar plasmado el plan estratégico de comunicaciones en papel, de nada vale tenerlo y engavetarlo. Recuerde el plan estratégico de comunicaciones debe convertirse en uso cotidiano de su negocio.
Para lograr al máximo sus objetivos, misión y visión de su empresa en el 2010, es necesaria la ayuda de un profesional en comunicaciones. Si necesitas ayuda para diseñar e implantar un plan de estratégico de comunicaciones para este nuevo año, no dudes en llamarme HOY.
Por eso, hoy quiero enfatizar a ti pequeño o mediano comerciante que con tanto sacrificio comenzaste tu negocio o estás próximo a comenzarlo. ¿Crees que sin estrategia de comunicaciones tus clientes potenciales se enterarán de tus servicios? Si tuviste un plan el año pasado aunque sea sencillo, ¿crees que implantarás el mismo este año? La respuestas a estas preguntas es un NO.
Es penoso ver a los PYMES quejarse constantemente de que los clientes no le llegan, que no aumentan sus ventas, que sus empleados no son competentes o que no saben cómo empezar. Peor aún, es verlos lamentarse porque quizá hicieron un esfuerzo de distribuir unos folletos hace 3 años u ofrecer una oferta en enero del año pasado y eso es todo.
Lo primero que debes entender de una vez y por todas es que los planes estratégicos son imprescindibles, necesarios y funcionan como un ciclo. Una vez lo comienzas no puedes dejar de hacerlo todos los años. Al finalizar el año se revisan, se cambian algunos de sus componentes y se comienza nuevamente. Segundo, el plan estratégico de comunicaciones es individual. No existe un modelo para todas las compañías, servicios o productos. No se trata de una producción en masa. Un consultor en comunicaciones es el experto que determinará el camino a seguir con la ayuda del empresario.
¡OJO! Los planes estratégicos no son sólo para mejorar un cuadro tétrico de su negocio sino también para mantener o mejorar el mismo.
La comunicación estratégica requiere de:
1- Una adecuada investigación y planificación, comenzando por plasmar objetivos a corto y largo plazo y las estrategias necesarias para alcanzarlas. Aquí se contempla por ejemplo:
a. Análisis de situación y mercado
b. Diagnóstico que refleje las necesidades por ejemplo:
i. Fortalecimiento o establecimiento de la imagen del negocio.
ii. Reconocimiento del público.
iii. Aumento en ventas.
c. Se determinan qué medios se utilizarán, TV, radio, prensa escrita, Internet, publicidad alterna (billboards, anuncios en buses, calcomanías en el piso de tiendas, etc.,), cómo se utilizarán, es decir, anuncios impresos o visuales, postales, opúsculos, hojas sueltas, etc., y la frecuencia de estas tácticas.
2- Asignar un presupuesto. Por menor que sea tu presupuesto, debe siempre asignarse al mercadeo, promoción, publicidad y relaciones públicas de tu negocio.
3- Programar o candelarizar el plan en blanco y negro para que sirva como guía y poder ejecutar al pie de la letra las estrategias y tácticas necesarias. En mi caso, los utilizo de 6 meses o 1 año.
4- Implantación del plan estratégico de comunicación.
5- Evaluación. Aquí se sabe la efectividad de las estrategias, qué funcionó y qué no. Más importante aún, se cierra un ciclo y se abre otro. Luego de una minuciosa revisión, se redacta el nuevo plan.
Por último, no cometas dos errores básicos:
1- Eliminar el presupuesto. Muchos empresarios no reconocen que el no anunciarse implica cero apoyo, cero clientes y cero ventas.
2- Desafortunadamente, hacer comunicación en las PYMES es visto como algo simple que cualquiera puede hacer, por lo que no se le toma importancia en la organización de una empresa. ¡Muy lejos de la verdad! ¿Acaso usted hace las operaciones financieras de su negocio como un CPA o maneja documentos legales igual que lo hace un abogado con experiencia?
Finalmente,
3- Saber si la empresa está dispuesta a implantar un plan de comunicación. Luego, de estar plasmado el plan estratégico de comunicaciones en papel, de nada vale tenerlo y engavetarlo. Recuerde el plan estratégico de comunicaciones debe convertirse en uso cotidiano de su negocio.
Para lograr al máximo sus objetivos, misión y visión de su empresa en el 2010, es necesaria la ayuda de un profesional en comunicaciones. Si necesitas ayuda para diseñar e implantar un plan de estratégico de comunicaciones para este nuevo año, no dudes en llamarme HOY.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)